De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se espera reducir la concentración de recursos en los destinos ya consolidados y detonar el crecimiento en regiones con alto potencial.
El programa señala que para alcanzar esta meta se impulsarán esquemas de financiamiento mixto, los cuales se enfocarán en la creación de proyectos estratégicos que beneficien a las comunidades receptoras.
El Prosectur plantea la integración de una cartera nacional de proyectos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, para detonar polos turísticos en estados y municipios con vocación aún poco explotada.
Asimismo, el programa prevé el fortalecimiento de la coordinación con la banca de desarrollo y el sector financiero, con el fin de ofrecer esquemas ágiles de crédito y garantías para las empresas turísticas, en particular las micro, pequeñas y medianas (Mipymes).
De acuerdo con el documento publicado por la presidencia, se busca que los beneficios del turismo no se concentren únicamente en estados como Quintana Roo, Baja California Sur o Nayarit, que en 2024 captaron más de 75 por ciento de la inversión extranjera directa del sector, sino que se extiendan a nuevas regiones que requieren de infraestructura y proyectos detonadores.
El Prosectur también propone un nuevo modelo de promoción turística que incorpore esquemas innovadores y colaborativos.
Para ello, se impulsará la diplomacia turística en coordinación con el Servicio Exterior Mexicano, la consolidación de ferias internacionales y el fortalecimiento del Tianguis Turístico como escaparate global.
Además, se buscará aprovechar plataformas digitales, la red de Puntos México y nuevas estrategias de marketing con apoyo de la iniciativa privada para posicionar al país en diversos mercados emisores.



