800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Vivienda económica, déficit y alternativas de solución

  • Vivienda económica, déficit y alternativas de solución
Fuente: Grupo en concreto

"Tenemos un problema serio en el caso de la vivienda popular", fue la frase tajante con la que dio inicio la mesa de debate "Vivienda económica, déficit y alternativas de solución".

"El comportamiento de las acciones al financiamiento a la vivienda nueva, del 2012 al 2023, ha caído de manera dramática para el caso de la vivienda popular", dijo Pablo García del Valle y Blanco, Vicepresidente de Vivienda de la CMIC Nacional al abrir el debate.

Además de reconocer el problema que presenta la vivienda popular, del Valle, señaló que, en el mismo periodo, este tipo de vivienda ha disminuido el 84 por ciento.

"Ello significa que la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos, apenas ocupó un 20% del financiamiento total del país en el 2023".

El evento, llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM este miércoles, estuvo encabezada por Sergio Ayala, director general de SIA Ecotech; Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com; Gabriela Cano, directora de Comercialización de Softec; Mario Castellanos, director de Nuevos Proyectos de Vivo Grupo Inmobiliario; Manuel Chaparro, secretario de AMPI CDMX; Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano; Carlos Narcia Morales, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; y Carlos Cabrera, alumno de ingeniería.

¿Qué dice el Inegi?

Según estimaciones del Inegi, en su Encuesta Nacional de Vivienda 2020, entre las personas que rentan, el 54.1% lo hacen porque no les alcanza para comprar o no tienen recursos para hacerlo; la encuesta detalle que las rentas pasaron de 15.2% al 16.4% de viviendas habitadas de 2014 al 2020 y el porcentaje de vivienda cayó del 61.4% al 57 por ciento.

Tres preguntas sencillas, con respuestas complejas

¿Cómo construir vivienda económica en el país? ¿Hay una fórmula para ello? ¿Cómo sumarse al programa que propuso el Gobierno de la CDMX, de vivienda de 1.5 millones de pesos, incluso para renta?, fueron las preguntas primordiales de este debate.

"Para abordar el tema (y llegar a construir este tipo de vivienda), lo primero es que la vivienda esté en la agenda presidencial porque pueden estar otros temas, pero la vivienda es el principal patrimonio de una familia y por el cual llegamos a pagar una hipoteca de 20 o 25 años".

Así destacó en su intervención Mario Castellanos, director de Nuevos Proyectos de Vivo Grupo Inmobiliario y agregó que también debe hacerse una revisión del marco normativo y simplificación en la gestión; revisar infraestructura, equipamientos y servicios; y el apoyo del gobierno para personas de menores ingresos.

En tanto que, Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano dijo que, en la parte de la autoconstrucción, él propone atraer nuevos métodos constructivos, ya que cree que éstos no se realizan porque nadie ha enseñado a la gente, que hay nuevas formas de construir en México.

Abundó que es relevante que la población tenga acceso a financiamientos y que haya mejores Políticas Públicas para acceder a este tipo de vivienda.

Gabriela Cano, directora de Comercialización de Softec remarcó que, para acceder a este tipo de vivienda se debe agilizar la tramitología; se debe contar con tierra que ya tengan servicios.

Agregó que también debe haber una definición del ordenamiento territorial ya sea en la Ciudad de México o en los diferentes estados; así como una redensificación urbana ordenada.

"Tenemos que incentivar fuertemente el desarrollo de vivienda económica ya sea en renta, venta o autoconstrucción, en AMPI proponemos que se haga política fiscal en incentivo a desarrollos para buscar a más jugadores que quieran participar en esto", afirmó Manuel Chaparro, secretario de AMPI CDMX.

Septiembre 9, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Van por más casas de vivienda económica en Jalisco; sube la cifra a 35 mil
Julio 4, 2025
Proponen un modelo para reducir el abandono de vivienda en México
Julio 4, 2025
Reforma del Infonavit: ¿bomba de tiempo o solución al rezago de vivienda?
Julio 4, 2025
La problemática de la vivienda en México: retos y posibles soluciones
Julio 3, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll