800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Rezago habitacional en México supera capacidad del plan de vivienda federal: AMPI

  • Rezago habitacional en México supera capacidad del plan de vivienda federal: AMPI
Fuente: El Economista

La Asociación indicó que el programa es positivo, pero se requieren otros incentivos para construir los 9 millones de casas que se requieren

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) celebró que este sexenio se lleve a cabo el programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el cual prevé la edificación de 1 millón de hogares en el presente sexenio; sin embargo, estima que con el ritmo de construcción que se plantea, tomaría tres décadas abatir el rezago habitacional.

Karim Oviedo, presidente nacional entrante de la Asociación, explicó que la llegada del Estado a la industria de la construcción habitacional es positiva para el país, pero debe estar acompañada de otras medidas para fomentar la producción de casas también a través del sector privado.

"Después de muchos sexenios de no tener una política clara de vivienda, que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya vivienda es un esfuerzo pequeño para todo lo que se requiere. Al ritmo que se quiere construir, calculamos que vamos a tardar 30 años en acabar con el rezago. Es un esfuerzo muy importante, pero hacen falta 9 millones de viviendas y solo se va a construir 1 millón", comentó en conferencia de prensa.

El representante de la AMPI indicó que, además de la construcción a través del Infonavit y de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se requiere un ecosistema que genere certeza y fomente el desarrollo inmobiliario habitacional por medio de incentivos, tales como subsidios, agilización de trámites para nuevos proyectos, así como, tasas de interés más bajas en el crédito hipotecario.

Crisis en vivienda de interés social

El punto más crítico en la crisis habitacional del país añadió Oviedo, se encuentra en el sector de vivienda de interés social, pues según datos que compartió BBVA México con la Asociación, la colocación de crédito hipotecario en este segmento tuvo una caída de 56% anual en octubre del 2024.

La inflación en los materiales de construcción, así como el aumento en el precio de los terrenos de uso habitacional, entre otros problemas, son factores que desmotivan que los desarrolladores edifiquen casas de dicha categoría, lo que deja a las personas de menores ingresos sin opciones para tener su propio hogar.

"Uno de los problemas es el encarecimiento de los materiales, en algunos casos vimos incrementos de hasta 50%. También hay baja disponibilidad de mano de obra en la mayoría de las ciudades, así como la falta de actualización planes municipales de desarrollo", dijo el líder de la AMPI.

Preocupaciones sobre la reforma

Respecto a la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit, la AMPI comenzó a participar en las discusiones que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados, ya que una de las principales preocupaciones es la posible eliminación del gobierno tripartita al interior de la hipotecaria del Estado.

"Se está pidiendo que subsista el tripartismo, con una participación igualitaria entre sector patronal, laboral y gobierno. Después de estos diálogos con los diputados y la presidenta, esperamos que la decisión que se tome sea lo más positivo para los derechohabientes", apuntó Oviedo.

Asimismo, el presidente de la AMPI dijo que se tiene plena confianza en el plan de construcción de vivienda del sexenio para abatir el rezago habitacional, aunque remarcó, debe haber una integración entre los sectores público, privado y la sociedad.

Enero 16, 2025  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Van por más casas de vivienda económica en Jalisco; sube la cifra a 35 mil
Julio 4, 2025
Proponen un modelo para reducir el abandono de vivienda en México
Julio 4, 2025
Reforma del Infonavit: ¿bomba de tiempo o solución al rezago de vivienda?
Julio 4, 2025
La problemática de la vivienda en México: retos y posibles soluciones
Julio 3, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll