
Y es que, de acuerdo con datos correspondientes al mes de mayo, el precio de la construcción residencial en la entidad reportó una variación anual de 11.4 por ciento.
Con ello se colocó como el estado en donde más se encareció a nivel nacional, seguido de San Andrés, Tuxtla en Veracruz, que reportó una variación de 10.7% comparando mayo de 2025 e igual mes del año pasado.
En el caso de Nuevo León, a través de un análisis del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se explica que el alza en dicho precio se vio impulsada por un aumento de 11.6% en el costo de los materiales y de 10.9% en la mano de obra.
Además, el reporte denominado "Variaciones en el precio de la construcción residencial" señala que durante el periodo también se incrementó un 7.1% el alquiler de maquinaria en Nuevo León.
"Los insumos utilizados en la construcción han presentado un incremento en su precio a nivel nacional, afectando los presupuestos que se tienen proyectados en el presente año, así como a las obras que están en proceso de ejecución".
"Por tal motivo, es de vital importancia que los desarrolladores de vivienda actualicen sus presupuestos de obra; de no ser así, las empresas constructoras e inversionistas perderán parte de su utilidad al tener un gasto mayor para compensar el incremento en el costo de la vivienda", explicó el organismo en su reporte.
En el ranking, después de Monterrey, Nuevo León y San Andrés, Tuxtla en Veracruz, la ciudad de Tepatitlán en Jalisco fue el tercer punto en donde más se encareció la construcción de vivienda con un alza de 8.9% de mayo a mayo.
Posteriormente, se ubicaron Morelia y Tlaxcala, ambas con un alza anual de 8.4 por ciento.
En caso contrario, el reporte arroja que las ciudades donde se registró un menor incremento en el precio de la vivienda son La Paz, en Baja California con -0.4%, Huatabampo en Sonora con 0.2%, Ciudad Jiménez, Chihuahua, con un alza anual de 0.3%, Fresnillo, Zacatecas, con 1.5% y Tijuana con 1.6 por ciento.
Cabe mencionar que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el periodo anualizado comprendido de mayo de 2024 a mayo de 2025, la inflación de la industria de la construcción fue del 4.69%, es decir, por encima del 4.51% de la inflación general registrada durante la primera mitad de junio de este año.
A nivel nacional, la construcción de vivienda residencial presentó un incremento del 4.92%, impulsada por un incremento del 4.62% en el precio de materiales.