800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Crédito hipotecario en México: una crisis inmobiliaria

  • Crédito hipotecario en México: una crisis inmobiliaria
Fuente: heraldo de puebla/ Redacción

En el panorama actual de la vivienda en México, el concepto de interés social parece haber sido relegado al olvido. Esto se pone en evidencia al contrastar la alarmante cifra de 6.1 millones de propiedades deshabitadas en el país, según el Censo de Población y Vivienda 2020, con la idealización del hogar propio que impulsa a muchos a realizar esfuerzos desmedidos para adquirirlo.

Desde el año 2000, el modelo de construcción de viviendas masivas en México ha demostrado ser un rotundo éxito para las empresas inmobiliarias y los fondos públicos en términos económicos. Sin embargo, en el plano social, se observa un claro fracaso, debido a que las condiciones de vida de la población que ha contraído créditos hipotecarios se han visto considerablemente mermadas.

En medio de este contexto, Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), insiste en la necesidad de replantear nuestro enfoque sobre la vivienda. Es imprescindible, según sus palabras, dejar de ver la vivienda como una simple mercancía y empezar a valorarla por su uso y no por su potencial cambio en el mercado.

Esta reflexión no solo subraya la importancia de reorientar el valor de la vivienda hacia su uso, sino que también nos plantea la interrogante: si esto se lograra, ¿habría realmente tantas personas sin un lugar dónde vivir?

Luis Alberto Salinas Arreortua, integrante del Departamento de Geografía Social de la UNAM, enfatizó el carácter altamente lucrativo del mercado hipotecario en nuestro país y los múltiples problemas que ha supuesto para la población.

Salinas Arreortua detalló que los costos de los créditos hipotecarios son sustanciales. Por ejemplo, las tasas de interés del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) pueden llegar a ser tan altas como el 9 o 10 por ciento, prácticamente a la par con las tasas bancarias. A esto se suma que los créditos hipotecarios emitidos por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) están indexados a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que conlleva un incremento anual del monto total de la deuda.

Según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, el 57.1 por ciento son propiedades pagadas; el 16.4 por ciento son rentadas; el 14.2 por ciento son prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; el 10.7 por ciento son propias, pero aún se están pagando; y el 1.7 por ciento se encuentra en otra situación.

Julio 24, 2023  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
5 años de apreciación: ¿Cómo entender el alza de precios de la vivienda?
Julio 1, 2025
En 24 años, México pasó de construir viviendas en serie al abandono y la invasión masiva de casas
Julio 1, 2025
Prevén construir 71,200 casas Bienestar en 283 municipios de Oaxaca
Julio 1, 2025
Fresnillo construirá más de mil 500 viviendas con apoyo federal
Junio 30, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll