800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Mexicanos prefieren adquirir su vivienda con recursos propios que a través de un financiamiento

  • Mexicanos prefieren adquirir su vivienda con recursos propios que a través de un financiamiento
Fuente: EL CEO

La adquisición de una vivienda en México depende principalmente de los recursos obtenidos por los miembros del hogar, dejando de lado la cultura del uso de financiamiento.

Lo anterior se explica por los elevados niveles de informalidad, situación que limita el acceso a créditos hipotecarios.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en el 2022 se registraron 24.07 millones de viviendas propias en el país, de las cuales, 67.2% se obtuvieron mediante el uso de recursos propios de las familias.

En tanto, 20.4% se adquirió mediante un crédito de Infonavit, Fovissste o Fonhapo; le siguió el financiamiento bancario, de una Sofol o caja de ahorro, con 5.7% del total.

Con los niveles más bajos en la obtención de una vivienda propia se ubicaron préstamos de familiar, amigo o prestamista, con 3.3% del total, y crédito de otra institución, con 2.7%.

Factores

Una de las razones del bajo uso de financiamiento hipotecario es la informalidad laboral, condición que limita el acceso a cualquier tipo de créditos.

Al cierre del primer semestre del 2023, 55.3% de la población ocupada en México se encontró en el mercado de trabajo informal, es decir, más de la mitad.

A esto se suman las elevadas tasas de interés y la alta inflación que encarecen los costos financieros, más el aumento en los precios internacionales de insumos para la construcción residencial durante el año pasado.

Particularidades

Para el caso de los hogares que usaron sus propios recursos para adquirir su vivienda, Chiapas presentó el nivel más alto con 83.4% del total de sus familias que optó por dicha opción.

Con porcentajes mayores a 80% se encontraron Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Guerrero; esto significa que, mínimo, 8 de cada 10 casas en estos estados se consiguieron a través de recursos propios del hogar. El común denominador de estas entidades es que ostentan las mayores tasas de informalidad laboral.

Mientras que en la adquisición de una vivienda por medio de un crédito de Infonavit, Fovissste o Fonhapo, los mayores porcentajes se observaron en Colima (43.2%), Nuevo León (42.2%), Aguascalientes (40.9%) y Coahuila (40.6%).

Agosto 17, 2023  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
5 años de apreciación: ¿Cómo entender el alza de precios de la vivienda?
Julio 1, 2025
En 24 años, México pasó de construir viviendas en serie al abandono y la invasión masiva de casas
Julio 1, 2025
Prevén construir 71,200 casas Bienestar en 283 municipios de Oaxaca
Julio 1, 2025
Fresnillo construirá más de mil 500 viviendas con apoyo federal
Junio 30, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll