|

|
"La experiencia de una organizaci�n tan relevante
como lo es la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n en t�rminos de
organizaci�n, conocimientos, recursos humanos y capital ser� fundamental": Carlos
Rojas .
Diciembre 9, 1997. |
* El Presidente de CMIC, ingeniero Ricardo Platt
Garc�a, propone al Secretario de Desarrollo Social, trabajar en forma conjunta gobierno,
sector social e iniciativa privada en la elaboraci�n y redefinici�n de los planes de
desarrollo urbano estatales y municipales.
* " Reiteramos nuestra convicci�n sobre la necesidad de establecer una pol�tica de
estado m�s fuerte, vigorosa y clara , acorde con las necesidades del pa�s": CMIC
* Durante el evento se realiz� la firma del Convenio de Concertaci�n para el Fomento a
la Capacitaci�n a trav�s de la Retenci�n del dos al millar en los contratos de Obra que
celebra SEDESOL con los socios de CMIC
Reunidos en la sede nacional de los constructores se realiz� este
d�a la Sesi�n Desayuno de asociados con la asistencia del ingeniero Carlos Rojas
Guti�rrez.
Al dar la bienvenida al funcionario, el ingeniero Platt, presidente nacional de nuestra
instituci�n mencion� que este evento se transmit�a v�a sat�lite a las 43 Delegaciones
CMIC en el interior de la Rep�blica.
Asimismo consider� de gran importancia la realizaci�n de este tipo de di�logos en los
cuales se pueden intercambiar propuestas referentes a la mejor coordinaci�n de las
labores realizadas por esas Secretar�a y nuestra C�mara.
A continuaci�n hizo un reconocimiento especial a la labor desempe�ada por esa
dependencia en las tareas de reconstrucci�n y planeaci�n en los estados de Oaxaca y
Guerrero a ra�z de los da�os ocasionados por el hurac�n Paulina. Y ofreci� que la CMIC
seguir� colaborando.
Agreg� que el rezago habitacional estimado en el Plan Nacional de Desarrollo de 1995 en
4.6 millones de unidades se sigue incrmentando, en lugar de disminuir:
" Las distintas instituciones de vivienda ,sector financiero,etc, hacen cada quien lo
mejor que pueden seg�n las circunstancias, pero es deseable una mayor coordinaci�n
nacional que identifique con claridad y de seguimiento a metas, las que, si no se est�n
cumpliendo, busque soluciones adecuadas pues aunque cada uno de los entes de vivienda
est� haciendo lo mejor que puede, no estamos logrando lo que M�xico requiere: resolver
nuestro problema de vivienda.
"Proponemos homologar las reglas de operaci�n as� como los criterios t�cnicos de
revisi�n de proyectos por parte de los diferentes fondos nacionales de vivienda. De esta
manera, se simplificar�an tr�mites, al poder presentar un s�lo proyecto ante los
diferentes organismos de vivienda.
En el tema de suelo, agreg� el ingeniero Platt " se requiere reforzar los mecanismos
de incorporaci�n de suelo al desarrollo urbano, con �nfasis al de origen ejidal, que
permitan constituir las reservas territoriales que demanda la poblaci�n y que permita
concluir en un plazo previsible, el costoso e interminable proceso de regularizaci�n.
En lo relativo a materia de Desarrollo Urbano enfatiz� que se est�n uniendo esfuerzos
para impulsar el desarrollo urbano de nuestro pa�s en acciones coordinadas de
CMIC-SEDESOL a trav�s de la Comisi�n Nacional de Desarrollo Urbano y se ha logrado la
participaci�n activa de SECOFI, BANOBRAS y de la C�mara Nacional de Empresas de
Consultor�a.
Asimismo hizo hincapi� en la colaboraci�n de la C�mara para instrumentar el Federalismo
y la aplicaci�n de los recursos del Ramo 26 o sus equivalentes en el Presupuesto de
Egresos de la Federaci�n de 1998.
"Proponemos establecer un acuerdo de colaboraci�n SEDESOL-CMIC y autoridades
municipales, en el cual nuestra C�mara, a trav�s del Instituto de Capacitaci�n, el
Instituto Tecnol�gico y la Fundaci�n de la Industria de la Construcci�n as� como sus
43 delegaciones, puedan apoyar a los ayuntamientos en materia de asistencia t�cnica,
capacitaci�n y tecnolog�a, proceso que hoy iniciamos con el Convenio de Concertaci�n
para el Fomento a la Capacitaci�n a trav�s de las retenciones del 2 al millar en los
contratos de obra que celebre SEDESOL con los socios de C�mara".
Finalmente a nombre del sector constructor del pa�s, el ingeniero Platt hizo un amplio
reconocimiento al titular de SEDESOL. " Deseamos manifestarle un amplio
reconocimiento por su esfuerzo y el de sus colaboradores, reiter�ndoles nuestro inter�s
en continuar participando en forma conjunta con la Secretar�a a su digno cargo, en aras
de obtener un mejor desarrollo social del pa�s"
SEDESOL; Pol�tica Presupuestal para 1998 , en
particular hace �nfasis en el gasto social y en la inversi�n en infraestructura.
* "Perm�tanme aprovechar la posibilidad que me
brindan de dialogar con las representaciones de la C�mara en todo el pa�s para compartir
con ustedes algunas reflexiones en torno a la importancia de esta actividad en el contexto
amplio del desarrollo nacional"
En su intervenci�n el titular de esta dependencia resalt� que
entre esa Secretar�a y la C�mara siempre ha existido una amplia comunicaci�n y di�logo
,especialmente en el seno de la Comisi�n Nacional de Desarrollo Urbano, agreg�
"tenemos la convicci�n de que, en general, las tareas de gobierno para el desarrollo
deben ser orientadas y enriquecidas permanentemente con la opini�n ciudadana y la
participaci�n de los sectores sociales que tienen que ver directamente con cada
actividad".
Se refiri� a los foros anuales que se han organizado conjuntamente
entre CMIC y SEDESOL y que han generado amplias expectativas para identificar proyectos
urbanos que la iniciativa privada puede financiar. Y mencion� que la cartera de proyectos
aument� de 28 en el primer foro a 89 en el del a�o pasado y se espera la realizaci�n
del 4to. Foro Nacional de la Participaci�n de la Industria de la Construcci�n en el
Desarrollo Urbano, en el cual se pueda avanzar a�n m�s en la promoci�n de proyectos que
contribuyan al crecimiento ordenado de las ciudades.
Se refiri� tambi�n a la severa contracci�n sufrida por el sector
constructor a finales de 1994; " Ya en 1995, tuvo una ca�da de 23.5% en tanto que el
crecimiento de la econom�a nacional se redujo 6.2%.. La industria de la construcci�n
contrajo el 3.7% su participaci�n en el PIB, en relaci�n con el 4.6% en 1994, y redujo
en casi 40% su personal ocupado. A partir de 1996, se inici� un proceso gradual de
recuperaci�n que para la industria de la construcci�n, ha significado un crecimiento de
11.4%, en tanto que el PIB nacional creci� en 5.1%. Para 1997 se prev� un crecimiento
del PIB nacional entre 6.5% y 7%, en tanto que el de la industria de la construcci�n
estar� alrededor de 11% .
Debemos reconocer que estamos en v�as de recuperar el dinamismo
alcanzado en 1994. En efecto, en este a�o, la industria de la construcci�n ten�a
1156,000 asegurados en el IMSS y el promedio anual estimado para 1997 alcanzar� la
cifra de 831,000.
Ante los constructores reunidos dio a conocer que el Proyecto de
Presupuesto de Egresos para 1998 propone un gasto programable de 613,000 millones de
pesos, un 5% m�s en t�rminos reales que en 1997.
Por lo que toca a la inversi�n de infraestructura , el gobierno
federal destinar� 125,228 millones de pesos de recursos fiscales considerados en el
Presupuesto.
De esta manera, a�adi�, se ha mantenido un promedio de 500 mil
acciones de nuevas viviendas y de mejoramiento de viviendas " aunque, debemos
reconocer que el otorgamiento para cr�ditos de los principales organismos de vivienda y
de la banca comercial, que en 1994 ascendieron a 378,600, el m�ximo desde 1990, no ha
logrado recuperarse ya que en 1997 se estima un monto aproximado de 290 mil cr�ditos.
Vivienda
Ante los constructores reunidos, inform� el titular de SEDESOL que
la dependencia encabezar� un Programa de 30 000 viviendas.
Asever� el Secretario que "Por primera vez desde hace ya
muchos a�os, la Secretar�a de Desarrollo Social encabezar� un proyecto de construcci�n
de vivienda nueva para ciudadanos que ganen menos de dos salarios m�nimos.
Se trata de construir por lo menos 30 mil viviendas ; para ello
requerimos el concurso, sin duda de esta C�mara y de los empresarios de la
vivienda."
En el marco de la Alianza para la Vivienda, se tomaron un conjunto de decisiones para
hacer frente a la emergencia, y al mismo tiempo, continuar el proceso de cambio y
fortalecimiento de los organismos financieros de vivienda"
Ramo 33
Es de resaltar que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social Municipal se integra ahora a un nuevo ramo denominado " de aportaciones
Federales para Entidades Federativas y Municipios, Ramo 33", que constituye un nuevo
paso en la descentralizaci�n y el nuevo federalismo.
Se trata de un rubro que integra los principales recursos descentralizados para el
desarrollo social en materia de salud, educaci�n e infraestructura social municipal.
Convoc� a las Delegaciones CMIC para participar m�s intensamente en los Consejos
Consultivos de desarrollo Urbano Municipales y Estatales , en los Comit�s de Planeaci�n
para el Desarrollo de los Municipios, as� como en las reuniones de la Alianza para la
Vivienda.
Superaci�n de la Pobreza
En el esfuerzo para combatir la pobreza se prev� un presupuesto de
38,100 millones de pesos, que significa un 25% de crecimiento en t�rminos reales.
Se refiri� asimismo al Programa de 100 Ciudades y consider� que el presupuesto 98 en ese
rengl�n contempla una inversi�n de m�s de 600 millones de pesos para infraestructura y
equipamiento urbano y de m�s de 100 millones de pesos para el Programa de recolecci�n de
basura.
Se estima que con la participaci�n de los gobiernos de los estados y los municipios, esta
inversi�n podr�a sumar cerca de 2 mil millones de pesos.
Adem�s en el marco de este mismo programa de 100 ciudades, se seguir� avanzando en la
constituci�n de reservas territoriales para poder modular adecuadamente el crecimiento de
reservas territoriales.
Para finalizar agradeci� a os directivos de CMIC y a los agremiados a esta CMIC su
solidaridad con motivo de los da�os ocasionados por el Hurac�n Paulina.: " Su ayuda
coadyuv� a resolver los problemas muy urgentes, muy graves, de miles de mexicanos que
vieron afectado su patrimonio, sus recursos, su infraestructura, sin su ayuda no hubiera
sido posible lograrlo"
Dio a conocer tambi�n los principales rubros de inversi�n
presupuiestal en infraestructura, a saber en miles de millones:
Energ�a 55.2; Comunicaciones y Transportes 13.1; Infraestructura social municipal 12.2;
Educaci�n 9.0; Agua 6.3; Salud y Seguridad Social 5.6; Otros23.8.

|