800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Precio de la vivienda se desacelera en México, pero aún es más del doble que la inflación

  • Precio de la vivienda se desacelera en México, pero aún es más del doble que la inflación
Fuente: El Economista

En los primeros tres meses del año, el valor promedio se ubicó en 1 millón 859,043 pesos.

En un entorno económico marcado por una guerra arancelaria impulsada por el gobierno de Estados Unidos, un debilitamiento en el empleo y perspectivas de menor crecimiento económico, el precio de la vivienda en México presentó una buena y una mala noticia durante el primer trimestre del 2025.

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) presentó los resultados de su índice de precios de la vivienda en México correspondiente al primer trimestre del año, el cual registró que el valor habitacional creció 8.2% respecto al mismo periodo del 2024, para ubicarse en un valor promedio de 1 millón de 859,043 pesos a nivel nacional.

Al realizar una desagregación de los datos presentados por SHF, se determina lo siguiente:

La buena noticia:

El crecimiento en el precio de la vivienda es menor respecto al mismo periodo de dos años previos, ya que en la primera parte del 2023 el crecimiento anual fue de 11.7% y en el 2024 fue de 9.7 por ciento.

La mala noticia:

Pese a esta desaceleración, el crecimiento del precio promedio de la vivienda a nivel nacional fue más de dos veces mayor al de la inflación general, que en marzo del presente año se ubicó en 3.80 por ciento.

El Índice SHF de precios de la vivienda se basa en las operaciones registradas de compraventa habitacional por medio de un crédito hipotecario durante un periodo determinado.

Según un análisis de BBVA Research, la tendencia al alza que el precio de la vivienda ha mostrado en los últimos años, es una señal de la preferencia del mercado hipotecario hacia los hogares de los segmentos más caros.

Esto, según el informe, es una buena noticia para aquellas personas que ya compraron su vivienda, ya que el valor de su inversión crece, pero también es una señal de la falta de asequibilidad habitacional que existe en México.

"El problema de la falta de asequibilidad sigue siendo uno de los principales en el mercado actual y la continua evolución de todos los mercados hacia mayores precios es algo para lo que se necesita una solución de manera prioritaria", se puede leer en el informe de BBVA Research.

De acuerdo con el análisis, una solución que ayude a más personas a acceder a una vivienda y por ende, se modere la tendencia al alza del precio habitacional es la ampliación de la oferta.

Por condiciones

De acuerdo con los resultados del índice de SHF, el indicador relacionado a la vivienda nueva presentó un aumento de 8% en el primer trimestre del año, mientras que el de inmuebles usados fue de 8.3% en su comparación anual. Según el banco de desarrollo, durante dicho periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62.5% y de 37.5% de inmuebles nuevos.

Asimismo, el índice para casas solas se apreció 8.2% anual y el de viviendas en condominio y departamentos 8.1% durante los primeros tres meses del año. Además, el indicador para vivienda económica-social aumentó 10.3% anual y para el segmento medio-residencial se apreció 6.9 por ciento.

Por entidad

De acuerdo el reporte de SHF, durante el primer trimestre del año, 21 entidades presentaron variaciones mayores al promedio nacional (el cual fue de 8.2%), entre las que destacan las siguientes:

Tlaxcala con un aumento de 14.7%.

Quintana Roo con una variación de 12.2%.

Baja California Sur que creció 11.7%.

Nayarit que aumentó 10.9%.

Colima que creció 10.9%.

Baja California con un aumento de 10.9%.

Asimismo, 11 entidades registraron variaciones menores al promedio nacional, como Ciudad de México, donde el valor habitacional aumentó 4.9%; Sinaloa que creció 5%; Estado de México con un crecimiento de 5.6%; Guerrero, con un aumento de 5.8%, entre otros.

Por zona metropolitana, el perímetro de Tijuana, Baja California, presentó un aumento de 11.1% en la primera parte del año, seguido de León, Guanajuato, donde el índice creció 10.9% y la zona de Guadalajara, donde el precio de la vivienda creció 9.8% respecto al mismo periodo del 2024.

Mayo 13, 2025  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Proyectos de vivienda en Morelos reactivan empleos en la industria de la construcción
Julio 24, 2025
AMPI propone cinco medidas para vivienda asequible sin frenar inversión
Julio 24, 2025
2 mil 400 casas para beneficiarios de cinco municipios de Yucatán
Julio 24, 2025
Tizayuca y Zumpango lideran colocación de vivienda: ¿efecto de la gentrificación?
Julio 22, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll