800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Programa de Vivienda impulsará la tendencia de vivienda vertical: Becerra

  • Programa de Vivienda impulsará la tendencia de vivienda vertical: Becerra
Fuente: Centro Urbano

Becerra señaló que la vivienda vertical representa una solución para la construcción de vivienda social, ante el alto costo de la tierra

Durante los dos primeros meses del año, la tendencia hacia la vivienda vertical continúa. Sin embargo, el cambio notable en el panorama es que los segmentos de menor costo a esta preferencia.

En entrevista con Centro Urbano, Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, explicó que anteriormente la vivienda vertical era más común en inmuebles de mayor valor. No obstante, actualmente se han sumado a esta tendencia viviendas con un precio cercano al millón de pesos (mdp).

Destacó que este cambio responde al encarecimiento y escasez del suelo, lo cual hace que la verticalización permita ofrecer viviendas a precios más accesibles.

"100% la vivienda vertical es la tendencia. Como sabemos, uno de los mayores retos para poder hacer vivienda y vivienda asequible es el costo de la tierra. Entonces la solución más práctica es irte hacia una verticalización. Anteriormente quizás sólo veíamos este tipo de vivienda más para segmentos medios, altos, residenciales, y hoy vemos que es una tendencia también para segmentos bajos", comentó.

En este contexto, la especialista subrayó que el Programa de Vivienda para el Bienestar ha impulsado el desarrollo de vivienda social, especialmente en su modalidad vertical, y ese efecto ya comienza a reflejarse en el mercado.

"Hay un impulso importante en la vivienda de interés social. Vemos que especialmente en segmentos bajos, tradicional, popular, de menos de 1.2 millones de pesos, está habiendo un auge y un incremento importante. Y eso que todavía no empieza la construcción del Programa de Vivienda", apuntó.

Respecto a las regiones con mayor dinamismo, Becerra indicó que la verticalización puede consolidarse en ciudades que antes mostraban resistencia a este modelo, debido al impulso del gobierno federal.

"En algunas ciudades como Chihuahua que a lo mejor pudiera haber esta resistencia de "oye, ¿por qué voy a vivir en un departamento si aquí hay tierra?" Resulta que hoy con este Programa de Vivienda se está incentivando y se está empujando que comience a desarrollarse también vivienda vertical asequible, esta famosa vivienda de 60 metros cuadrados en tres, cuatro niveles con precios pues muy accesibles para la población en torno a los 600,000 pesos es algo que viene con fuerza y que seguramente que seguirá creciendo en las otras ciudades", afirmó.

También destacó que, aunque algunos estados presentan una alta demanda de vivienda vertical, esta se concentra principalmente en las periferias, como ocurre en Nuevo León.

"Nuevo León, a nivel estatal, es la entidad donde más se vende vivienda vertical social. Aunque es hacia las periferias, evidentemente en el municipio central de Monterrey es imposible por el costo de la tierra, pero hacia los municipios aledaños, donde además hay trabajo", detalló.

Becerra explicó que la demanda de vivienda social está estrechamente vinculada al empleo, por lo que los estados fronterizos y con polos industriales podrían mostrar el mayor dinamismo.

"¿Dónde va a haber demanda de vivienda social? Donde haya empleo. Evidentemente en todas estas zonas de polos industriales, de polos de desarrollo logístico, manufacturero, es donde tenemos el mayor volumen de población que demanda una vivienda y especialmente vivienda para estos segmentos de interés social, entonces diría que toda la región norte de nuestro país, Coahuila, Chihuahua, Tijuana, Nuevo León, es una región que viene con mucho auge en términos de demanda, o sea, si bien ya existe, pero además con los polos generadores de demanda a través del empleo, va a seguir creciendo todavía más", explicó.

Finalmente, advirtió que el principal reto del Programa de Vivienda es desarrollar unidades económicas en ciudades donde el precio del suelo es elevado. No obstante, considera que, a través de la colaboración entre las iniciativas pública y privada, la iniciativa podría ser consolidada a largo plazo.

"Sin duda hacer vivienda de 600,000 pesos es bien complicado, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, donde el costo es mucho más alto, pero creo que trabajando en equipo y poniendo bien las bases para que no nada más se quede en este millón sino que pueda ser un programa que pueda ser escalable a largo plazo", concluyó.

Mayo 22, 2025  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Proyectos de vivienda en Morelos reactivan empleos en la industria de la construcción
Julio 24, 2025
AMPI propone cinco medidas para vivienda asequible sin frenar inversión
Julio 24, 2025
2 mil 400 casas para beneficiarios de cinco municipios de Yucatán
Julio 24, 2025
Tizayuca y Zumpango lideran colocación de vivienda: ¿efecto de la gentrificación?
Julio 22, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll